La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el flujo de aire entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este espacio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones mas info repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones violentos. La sección más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los funcionamientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal transite de manera natural, no se logra la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr regular este fase de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un proceso fácil. Inicialmente, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de tomar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.